Nos mudamos a Líder del emprendimiento ¡Visítanos!

7 Consejos para hacer networking exitoso

7 Consejos para hacer networking exitoso

En la actualidad, la dificultad para conseguir empleo ha ido aumentando, la colaboración y ayuda mutua ha resultado ser una de las mejores estrategias para obtener un puesto de trabajo o desarrollar un proyecto.

El networking exitoso, te ayudará a mantener contactos que impulsaran tu emprendimiento, carrera profesional, oficio o vocación.

Lo ideal sería hacer y mantener a la mayor cantidad de contactos en todos aquellos trabajos donde alguna vez laboraste. También es importante generar vínculos más sólidos con otros profesionales del sector o tengan relación al que te dedicas. Es muy importante si se desea crecer profesionalmente.

En la mayoría de las empresas, los mejores trabajadores que fueron contratados, habían sido recomendados previamente. Sin networking, no existen cartas de recomendación, sin ellas sé dificulta la obtención de un puesto de trabajo y es más complicado superar la entrevista.

El conocimiento previo sobre la trayectoria profesional del candidato y el entorno laboral que adopta, son fundamentales para los responsables del área de recursos humanos.

El objetivo del networking se puede reducir a "dar y recibir". Pero eso no es todo, los emprendedores necesitan formar equipos de trabajo, obtener mentores, tener socios, colaboradores, proveedores, consejeros, entre otros, que los ayuden a desarrollar en las diferentes etapas de su proyecto. Les ayuden a impulsarse y contribuyan con su crecimiento.

En esta época es mejor conocer a las personas adecuadas, que tener un buen currículum o idea de negocio. Por eso te comparto 7 puntos clave para realizar un networking exitoso:
  1. Crea un plan de acción: Es uno de los puntos más importantes para desarrollar el networking. La mayoría de personas se relaciona con otros profesionales del mismo sector sin un fin meramente laboral. El verdadero enfoque debería ser rodearse de personas adecuadas a nuestros intereses para construir relaciones sólidas, que se beneficien mutuamente y contribuyan a alcanzar nuestras metas profesionales.
  2. Dar y recibir: Esa es la piedra angular del networking. La cooperación facilita las cosas, si alguien asciende profesionalmente, podrá contar con el resto de su red que también es beneficiada y viceversa. La colaboración consiste en que cuando uno adquiere más responsabilidades, el resto de la red se ve beneficiada directa o indirectamente. Para fortalecer los vínculos es necesario ser proactivo y estar dispuestos a acudir en donde se necesite.
  3. Nunca te olvides de los contactos: Nadie sabe cuando podrías necesitar la ayuda de antiguos compañeros de trabajo o universidad. Mantener el contacto con ellos es un punto clave para obtener una recomendación para un nuevo empleo o colaborar con ellos en algún proyecto. Recuerda que cada quien tiene su propia red de contactos, con la que podría existir una oportunidad o incluso recomendarte a otras personas.
  4. La inversión, el mejor valor: No se debe ahorrar tiempo, ni esfuerzo al cuidar tu red de contactos porque es una inversión rentable, es decir “A mayor inversión, más valor tendrá”. Dedica tiempo para realizar llamadas de forma periódica, constestar los correos electrónicos y ayudar en donde se necesite. Debes ser proactivo y estar dispuesto a colaborar cuando haga falta y sobre todo generar confianza mutua.
  5. Guarda las tarjetas: No te preocupes por entregar tu tarjeta de presentación, es más importante es crear conexiones profesionales quedándote con aquellas de las personas que te interesen o veas una oportunidad. Escribe notas al reverso de las tarjetas sobre la conversación que tuviste con aquella persona, los posibles intereses mutuos y la mejor forma para volver a contactarla.
  6. Mejora tu poder de convicción: Cuando iniciamos una conversación con alguien desconocido, caemos en la clásica conversación sobre nuestro trabajo, experiencia profesional o currículum. Sin embargo, para ganarse la atención de alguien es necesario empatizar desde el principio. Aprende a escuchar y ve formulando las preguntas adecuadas. Ensaya algunos discursos que te hagan sentir confiado y mejoren tu poder de convicción para vender mejor tus ideas o proyectos.
  7. No te límites: Regularmente nos relacionamos solo con las personas que nos caen bien. Para poder realizar un networking exitoso, no basta con rodearte con los conocidos con los que mejor nos llevamos, al hacerlo impides que tu red crezca y por lo tanto no obtienes el beneficio al máximo. Cuánto más variada sea tu red profesional, más ventajas obtendrás. Nunca rechaces a alguien por tener opiniones diferentes a las tuyas o trabaje para la competencia. 

¿Qué es el Kaizen?

¿Qué es el kaizen?

El término Kaizen se conforma de dos palabras: KAI (Cambio), ZEN (Bueno), el significado es mejoramiento continuo. Esta filosofía está conformada por varias etapas que permiten el análisis de variables criticas de un proceso de producción y buscar la mejora diaria con el apoyo de equipos multidisciplinarios. El objetivo es tener una mejor calidad y reducción de los costos en producción con pequeñas modificaciones diarias.

Cuando los trabajadores aplican el Kaizen, irán mejorando los estándares de la empresa hasta obtener un alto nivel, logrando así los objetivos de la empresa. Es fundamental analizar las mejoras, modificaciones y nuevos estándares creados, considerando siempre la seguridad, calidad y productividad de la empresa.

Surgió en Japón como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, al concluir la guerra el país asiático se enfrenta con muchos problemas en la industria, fue creado por la Unión Japonesa de Cientificos e Ingenieros (JUSE), en colaboración con el Dr. William Edwards Deming y Joseph Juran desarrollan una nueva metodología para mejorar el sistema empresarial.

La herramienta utilizada en el Kaizen es el Círculo de Deming (PDCA) para la mejora continua, es el siguiente:
  • Plan (Planear): En esta etapa el equipo define una meta, se realiza un análisis del problema y se establece un plan de acción.
  • Do (Hacer): Aquí se ejecuta el plan de acción y se realiza un registro
  • Check (Verificar): Después de un determinado tiempo se verifica y analiza el resultado obtenido.
  • Act (Actuar): Los resultados obtenidos son para tomar decisiones, realizar modificaciones o cambios para mejorar el proceso. 
Para la ejecución efectiva de la filosofía Kaizen es importante que la empresa tenga compromiso y disciplina en todos los niveles de la organización. Tener constancia es una de las particularidades que marcan la diferencia comparado otras metodologías.

Las personas que realizan Kaizen después de darle solución a un problema, continúan mejorando y no se detienen a esperar otro problema.

Es muy común decir que el Kaizen es sólo para el área de proyectos y operación, sin embargo comienza desde la dirección hasta el nivel más bajo de la empresa, pasando por todas y cada una de ellas: servicio al cliente, ventas, logística, finanzas, etc.

El Kaizen sirve para detectar y solucionar los problemas en todas las áreas de la organización y tiene como prioridad la revisión y optimización de los procesos que se realizan. Una empresa que ha adoptado está filosofía tiene una ventaja competitiva elevada, al estar siempre en constante cambio para la mejora continua y tiene a su personal motivado para realizar las actividades asignadas.

Las principales herramientas utilizadas en Kaizen son:

Ishikawa
Paretto
Histograma

La inversión necesaria para incorporar está filosofía a una compañía, depende de cada empresa, así como su capacidad. El Kaizen es una revisión y solución para la mejoría todos los días por lo que en algunas ocasiones se requerirá dinero para poder integrarla. Aunque hay que mencionar que no todas las soluciones requieren inversión. 

¿Qué es la estandarización?

¿Qué es la estandarización?
Es el proceso que ajusta o adapta las características en un producto, servicio o  procedimiento, con el objetivo de que se asemejen a un modelo, tipo o norma en común.

El término estandarización proviene del término standar, el cual se refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar alguna actividad o función.

La estandarización permite la creación de normas o estándares que definen las características particulares con las que deben cumplir los productos y son aplicables en diferentes partes del mundo. Es decir, la forma en que se fabrica o produce en México, es igual en Estados Unidos, Alemania, China o en cualquier otra parte del mundo.

Esta actividad técnica especializada ofrece algunos beneficios:
  • Permite que las empresas puedan exportar sus productos a mercados internacionales.
  • Reduce los costos de producción. 
  • Facilita los avances tecnológicos.
  • Brinda resultados recurrentes.
  • Desarrollo de una línea base, con esto la calidad pueda manejarse y medirse.
  • Detección de problemas y variación.
  • Permite la transferencia de conocimiento.
Desventajas 
  • Costos elevados al incorporar los sistemas, maquinaria, procedimientos, materiales, etc.
  • Impedimento en la experimentación.
  • Adaptación y capacitación del personal.
Un estándar es un parámetro esperable para ciertas circunstancias o espacios y debe ser seguido por las empresas que están o desean ser estandarizadas Deben respetar los procedimientos de estandarización utilizados para corroborar el apropiado funcionamiento de equipo, maquinaria o la misma empresa.

¿Tienes el potencial para ser emprendedor?

¿Tienes el potencial para ser emprendedor?
No todas las personas son aptas para ser emprendedores, es necesario tener el potencial para serlo. El objetivo de este artículo es que descubrás si cuentas con la capacidad, en caso de que no seas apto no te preocupes, solo debes de cambiar tu mentalidad, estilo de vida, adquirir hábitos y aprender lo necesario y aprovechar el tiempo para conseguir ser un emprendedor.

A continuación te presento unas preguntas que necesitas plantearte antes de entrar al mundo del emprendimiento.

¿Tienes miedo a tomar riesgos?
Si es así, olvídate de emprender tu propio negocio. La mayoría de las personas quiere ganar sin arriesgar nada. Para alcanzar una meta debes estar dispuesto a tomar riesgos cuando sea conveniente hacerlo.

¿Qué significa el fracaso para ti?
Jamás debes ver a los fracasos como el fin de todo, porque el camino del emprendedor está lleno de ellos. Al contrario aprende a verlos como experiencia y unas oportunidades para aprender, cuando tengas esa perspectiva tienes posibilidades de ser emprendedor.

¿Te consideras un buen líder?
Cuando inicias un negocio o ejecutas una idea, es necesario contratar a más personas para que crezca. Es importante que sepas dar instrucciones, delegar actividades y motivar equipos de trabajo, entre otras funciones de liderazgo. No dudes de tus capacidades como líder, puedes llegar a adquirir esa personalidad con esfuerzo y dedicación.

¿Podrías hablar en público?
Un emprendedor siempre se verá forzado a hablar en público para presentar su proyecto o idea. Por está razón siempre debe estar listo para hacerlo, sin necesidad de tener un discurso preparado previamente.  

¿Consideras que haces tu trabajo mejor que los demás?
Si sólo te límitas a hacer lo que te toca, no bastará para alcanzar los objetivos necesarios para desarrollar tu emprendimiento. Debes hacer un trabajo mejor que el resto de empresas, personas, etc. Es un punto fundamental para el comercio, porque en el mercado se busca calidad e innovación y tú debes ser capaz de aportar ambas cosas.

Ha llegado la hora de que comiences tu formación como emprendedor y comiences a desarrollar ese negocio que tanto haz soñado

Tipos de empaque

Los sistemas de empaque son una parte fundamental de la cadena de suministro. Tener conocimientos sobre el tema, podría ampliar el éxito del comerciante que quiera introducir nuevos productos en el mercado.

La normatividad internacional, las técnicas y estrategias empleadas para la elaboración, el diseño e imagen del producto, que van desde la producción hasta las manos del consumidor. Es un proceso con gran impacto a nivel comercial.

El empaque, el envase y/o embalaje son elementos que forman parte de la manipulación, conservación y transportación de los productos. Son aquellos recubrimientos de estructura flexible o sólida que contienen o agrupan determinados artículos. La relevancia del empaque respalda la autenticidad, calidad y comercialización del producto.

Los sistemas de empaque pueden ser clasificados de diferentes formas. Desde la materia prima, diseño de fabricación o estado original, hasta el destino final, los productos requieren de niveles de tratamientos, donde se utilizan diferentes materiales, técnicas y normas, que aseguran el envío a los diferentes destinos.

Los estándares de normatividad internacional establecidos para los sistemas de empaque, existen tres niveles característicos:

- Empaque o envase primario

Es aquel que contiene al producto en su presentación individual o básica, accesible para la venta de primera mano, es decir a manos del comprador. En este grupo entran las bolsas plásticas o metálicas, botellas, enlatados, tetra-brick, frascos, entre otros.

Todos los empaques deben contener datos fundamentales donde se incluye nombre e información del producto, marca, peso o contenido, variedad, datos sobre el productor, ingredientes, país de origen.

Los productos perecederos deben incluir la fecha, lote de producción, consumo preferente o fecha de caducidad. Los productos químicos, tóxicos o inflamables, advierten sobre su grado de peligrosidad, forma de manipulación y condiciones para el almacenamiento.

Los productos con una alta calidad, elaborados bajo normas industriales aplicadas, incluyen un UPC (Universal Product Code) ó Código Universal de Productos. Conocido por la mayoría de las personas como el código de barras, los cuáles son una serie de dígitos que contienen información acerca del productor y el artículo.

Un sistema de empaque de primer nivel, bien desarrollado, cumple con la función comercial definitiva, que sirve como motivación, para que el consumidor adquiera el producto.

- Empaque secundario

Es un complemento externo que agrupa varios empaques primarios para resguardarlos en cantidades que simplifiquen la distribución, almacenamiento e inventario.

En el segundo nivel se encuentran, las cajas de cartón, los guacales (crates), canastas, bandejas, lugs (cajas agujeradas), entre otros.

Las unidades son ordenadas dentro de los recipientes, los cuales deben ajustarse al producto aprovechando las dimensiones al máximo.

Las cajas deben ir marcadas, indicando la cantidad de unidades, resistencia máxima al ser apiladas, la marca del producto y otras características básicas.

Existen productos de difícil maniobrabilidad o grado de fragilidad, en la caja se debe presentar la advertencia. Es muy importante considerar la calidad de los materiales utilizados, porque también afectan la presentación del producto.

- Empaque terciario de embalaje o transporte

El objetivo del embalaje es integrar cantidades uniformes del producto, ya dispuestos bajo las normas del empaque secundario.

De igual forma los materiales son seleccionados de acuerdo a las disposiciones del producto, es importante considerar los costos, especificaciones del comprador, estándares, resistencia, fletes y entorno ambiental.

Algunos tipos son las tolvas, guacales, alambrados o clavados, tarimas, canastas, contenedores, entre otros.

La agrupación de los productos dentro de los sistemas de empaque y/o embalaje, deben ser asegurados y montados sobre la estiba, también es conocido como la paletización.

A la agrupación de pallets o contenedores se denomina como unitarización.

Dentro de los grandes contenedores de embarque se agregan divisores, tabiques de cartón o plástico, para separar o dividir para asegurar la mercancía. La carga es provista con refuerzos a los costados y extremos para incrementar la resistencia a la comprensión.

En la norma ISO 3394 se establecen los estándares en el manejo de carga internacional, en donde se recomienda el uso de estibas de madera con dimensiones de 120 x 100 cm y no más de 5 módulos, según la normatividad americana.

En el caso del estándar europeo las estibas deben ser de 80 x 120 cm y no más de 4 módulos.

En una carga marítima se recomienda el uso de estibas de 120 x 100 cm para la transportación.

Este tipo de manejo y tratamiento de la mercancía al momento de convertirlas en una sola unidad de carga o container, es considerado por algunos expertos como un cuarto nivel de empaque.

El empaque debe estar diseñado pensando en la protección del producto y en generar un impacto mínimo o nulo en el medio ambiente. Es importante verificar las normas y restricciones ambientales según el país de origen, ya que pueden ser variables.