Nos mudamos a Líder del emprendimiento ¡Visítanos!

Metodología 5S

La metodología de las 5S, es una técnica de gestión japonesa, basada en principios sencillos. Se denomina así porque el método tiene cinco etapas y la primer letra de cada uno de los principios inicia con "S", del nombre en japonés.

En 1960, fue introducido por Toyota, con el objetivo de tener mejores condiciones en las áreas de trabajo,  una mejor organización, lugares más ordenados y limpios de forma permanente, con el fin de aumentar la productividad y mejorar el entorno laboral.

Las 5S pretenden:
  • Mejorar las condiciones laborales y la moral de los empleados. Trabajar en un sitio limpio y ordenado, reduce los riesgos e incrementa la seguridad.
  • Reducir los costos.
  • Incrementar la gestión del tiempo y reduce el gasto de energía.
  • Disminuir en los accidentes laborales y sanitarios.
  • Mejorar la calidad
  • Eliminar los tiempos muertos
  • Aumentar la seguridad en el trabajo.
  • Fomentar el trabajo en equipo
  • Incrementar el compromiso de los empleados
Está practica de calidad ha tenido tanta difusión que empresas de diferentes sectores la han adoptado por su sencillez y efectividad. Para tener un mantenimiento integral en la compañía, desde la maquinaria, equipo e infraestructura hasta el entorno de trabajo, donde todos colaboran.

En el mundo occidental ha sido nombrado como “Housekeeping” que traducido al español es algo como “Amos de casa también en el trabajo”

Las etapas de esta metodología son las siguientes:

整理 Seiri (Clasificar)
Separar lo innecesario

Consiste en eliminar las cosas inútiles del espacio de trabajo, evitando que vuelvan aparecer. Los criterios a considerar para tomar buenas decisiones son:

Al menos una vez al año se desechan los artículos de uso infrecuente, es importante identificar los elementos de difícil o imposible reposición. Por ejemplo: No es lo mismo eliminar papel almacenado a desechar maquinaria. 

Las cosas que deben quedarse son utilizadas al menos:
- Una vez al mes, se apartan de la zona. (Almacén, archivero, etc.)
- Una vez por semana, se ubican en lugares no muy lejos (Cajón de la oficina, Zona de almacenamiento)
- Una vez al día, se queda en el área de trabajo.
- Una vez por hora,  se quedan al alcance de la mano.
- Varias veces por hora, se colocan sobre el operario.

Una vez establecida esta jerarquización, se preparan las condiciones para la siguiente etapa.

整頓 Seiton (Ordenar u Organizar)
Situar lo necesario

Tener una mejor organización en el espacio de trabajo para hacerlo más eficaz. El objetivo es establecer un orden en la identificación y ubicación de los materiales necesarios, con el fin de encontrarlos, utilizarlos o reponerlos de una forma más sencilla y rápida.

La gestión visual es una estrategia para facilitar el orden, con ella se identifican cada uno de los elementos y lugares del área. El lema para esta tarea es “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.  Al tener un espacio de trabajo organizado se evitan las pérdidas de tiempo y energía.

Criterios para ordenar correctamente:

- Para organizar el área de trabajo es necesario considerar proximidad, peso, facilidad de manipulación, soportes, entre otras cosas.
- Establecer reglas y normas sobre el ordenamiento.
- Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario.
- Dejar en claro la colocación de objetos.
- Clasificar los objetos por orden de uso.
- Estandarización en los puestos de trabajo.

清掃 Seiso (Limpiar)
Eliminar la suciedad

Incrementar el nivel de limpieza en las zonas de trabajo. En esta etapa se deben identificar y eliminar las fuentes de suciedad, así como tomar las medidas necesarias para evitar que vuelvan aparecer, asegurando que los medios estén siempre en perfectas condiciones operarias. No tener una limpieza adecuada trae consigo muchas consecuencias como anomalías, averías o mal funcionamiento de la maquinaria.

Criterios para realizar una limpieza:

- Inspeccionar, limpiar y detectar las anomalías
- Dejar en condiciones óptimas
- Facilitar la inspección y limpieza
- Eliminar el origen de la anomalía

清潔 Seiketsu (Estandarizar o Higiene)
Identificar las anomalías

Establecer normas y procedimientos con el fin de prevenir la aparición de la suciedad y el desorden.

El objetivo de esta etapa es recordar que el orden y la limpieza deben realizarse todos los días. El uso de normas sencillas y visibles para todo el personal, es una de las opciones a ejecutar.

Algunas normas son las siguientes:

- Capacitar al personal sobre los estándares
- Estandarizar los métodos operatorios
- Incorporar una gestión visual
- Hacer evidentes las consignas.

Shitsuke (Mantener la disciplina y el compromiso)
Continuar mejorando 

Se deben seguir fomentando los esfuerzos y acciones. En esta etapa es la más importante, porque de no llevarse a cabo la metodología pierde su eficacia. Aquí se busca trabajar de manera constante y permanente de acuerdo con las normas establecidas, verificando el seguimiento de las etapas 5S y elaborando planes de acción para la mejora continua.

Se pretende tener un control, comparar los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos cumplidos, todas esas acciones son documentadas, con el fin de modificar los procesos o estándares para alcanzar los objetivos establecidos. El objetivo de la etapa es obtener una comprobación continua y fiable para la aplicación del método y el apoyo del personal implicado.

El concepto podría parecer sencillo y fácil de aprender por lo que no se necesita una capacitación tan detallada, ni expertos que hablen sobre el tema. Lo complicado es implantarlo ya que necesitan esfuerzo, dedicación y perseverancia para mantenerlo.

Diferencias entre distribuidores, mayoristas y minoristas

Diferencias entre distribuidores, mayoristas y minoristas


Diferencias entre distribuidores, mayoristas y minoristas


Las materias primas son transformadas en productos terminados, siendo un aspecto importante en el funcionamiento de una fábrica, el proceso de venta debe mantenerse en ritmo con el programa de producción.

La principal diferencia entre mayorista, distribuidores y minoristas se basan en el modelo de negocio y los objetivos de comercialización. Las principales características de cada uno de ellos son:

Distribuidor


Los distribuidores son empresas que compran bienes o servicios para ser comercializados y obtener así alguna ganancia. Tienen una relación comercial con los fabricantes que representan, mantienen acuerdos exclusivos de compra que limitan el número de participantes o permiten a los distribuidores cubrir un determinado territorio. En algunas ocasiones los distribuidores venden a individuales una cantidad mínima de productos por cada pedido.

El distribuidor es el punto directo de contacto con la fábrica y los posibles compradores de algunos productos. Los mayoristas y minoristas generalmente adquieren sus productos con los distribuidores para poder revenderlos. Además se necesitan catalogar los productos para mostrarlos a todos los clientes y diversificarlos. Tener un sitio web es una excelente opción.

Es importante que los distribuidores sean financieramente estables para poder mantener un suministro constante de productos para el inventario, ya que debe de reponer los artículos. En caso de no hacerlo se queda sin stock, al carecer de él sus clientes cambiarán de distribuidor. Existen políticas territoriales que obligan a los clientes de un área a comprar solo a un distribuidor específico.

Los distribuidores deben conocer perfectamente el nicho para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores, ya que son los que manejan la demanda de un producto.



Mayorista


Se denominan mayoristas al comercio o comerciantes que venden al por mayor, es decir en grandes cantidades. Son intermediarios entre el fabricante de un producto y el consumidor final.

Los mayoristas generalmente compran productos en grandes cantidades directamente con los distribuidores. Los cuales ofrecen descuentos por una cierto número de artículos comprados o por una cantidad monetaria invertida en mercancía. El alto volumen de las órdenes de compra, en la mayoría de los casos mejoran el poder de compra de una mayorista. La mercancía adquirida son destinadas a los minoristas.

Existen diferentes tipos de mayoristas, si dependen de la localización son nombrados de origen o de destino, otro criterio de clasificiación es el de los vínculos que tengan con otros mayoristas, siendo independientes o centrales de compra.

Un mayorista se especializa en manejo de grandes volúmenes de ventas, teniendo una infraestructura adecuada para cubrir el volumen de ventas mencionado, capacidad logística para la distribución en mercaderías y control de crédito para la carpeta de clientes.

Minorista o detallista


Los minoristas son pequeñas y grandes empresas con fines de lucro que realizan la venta de productos directamente a los consumidores. Buscan lograr un beneficio adquiriendo productos que coincidan con sus objetivos de negocio, la elección de los proveedores casi siempre se basa en los precios.  También se les conoce como detallistas.

Generalmente un minorista compra por unidad o pequeñas cantidades de un artículo, adquiriendolos de un distribuidor o  mayorista. En la cadena de distribuación, es el último eslabón porque el producto llega a su destino.

Algunas operaciones de negocios pueden fabricar y vender productos sobre una base de venta al por menor directamente al consumidor.

Realizar una investigación de mercado, habilidades de comunicación y relaciones comerciales entre mayoristas, distribuidores y minoristas se pueden crear estrategias para obtener el éxito de tu negocio. 



Diferencias entre distribuidores, mayoristas y minoristas

Cómo dejar de preocuparse

Cómo dejar de preocuparse
Existen momentos en los que creemos que el mundo se nos viene encima y en lugar de buscar salir de allí, terminamos generando más estrés. Es importante aliviar esa pesada carga mental y comenzar a sentirse libre de preocupaciones.

A continuación te comparto algunos consejos que te servirán para quitar esa preocupación:

1. Ignora lo que los demás piensan: Vive la vida a tu ritmo, haz lo que tengas que hacer pero que las opiniones de los demás no afecten tu decisión. Es tu vida son tus elecciones y acciones. A la mayoría de las personas les gusta juzgar. En realidad no debería importarte si lo hacen, al final tu eres el que se define a sí mismo. Si te la vives preocupándote por el "que dirán", vivirás una vida para ellos y no para ti.

2. Supera los errores del pasado: Todos alguna vez durante alguna etapa de nuestra vida cometimos errores. Muchos de ellos te enseñaron a pensar o actuar diferente, así es como se adquiere experiencia. Así que deja de lamentarte por eso. Aprende aceptar que todos se equivocan a veces y comienza a perdonarte a ti mismo. 

3. Sácale provecho al fracaso: Es uno de los temores más grandes de la humanidad, sin embargo lo que importa es la actitud que tengas frente a él. Darse por vencido es el camino que eligen casi todas las personas. Pero si tú no has renunciado, entonces no has fracasado, la vida es una curva de aprendizaje que va ligado al éxito. 

4. No sufras por lo que no tienes: Casi siempre nos enfocamos en lo que no tenemos y terminamos sintiéndonos desprovistos y mal con nosotros mismos. No tiene sentido que te flageles por las cosas que no tienes. Tener una mentalidad así no te llevará a ningún lado. Es mejor agradecer y apreciar las cosas que tienes, recuerda que en este mundo siempre habrá personas con más y menos cosas que tú.

5. No pienses tanto en el futuro: Muchas personas viven preocupadas por lo que pasará en el futuro, incluso quieren predecirlo. Sin embargo pueden surgir factores o acontecimientos que podrían modificarlo y hacer que nunca pase. Preocuparse por esto desperdicia energía y genera distracciones. Aprende a enfrentar las preocupaciones y haz cosas para el presente. 

6. Algún día serás feliz: Tener creencias de que vamos a ser felices cuando algún evento haya sucedido u obtener algún objeto, vivimos en suspenso hasta que se cumpla. Desear que tu vida actual transcurra es una pérdida valiosa de momentos únicos y especiales en la vida. Aprende a vivir el momento y preocúpate menos por el futuro. Decídete a ser feliz hoy, la felicidad es un viaje. 

7. Deshecha los lamentos:  El arrepentimiento forma parte de la vida. Pero es seguro que no puedes deshacer el pasado, no vale la pena intentar corregirlo. Mejor aprende de los errores, fracasos, malos momentos para no volver a cometerlos de nuevo, tomar mejores decisiones, probar un enfoque diferente y habrás obtenido un resultado positivo. Acepta el pasado, vive con el error y continua tu camino.  

8. Supera el rechazo: Es un temor que obliga a las personas a mantenerse en su zona de comodidad y evita que se arriesguen. Si te ocultas del miedo, sólo haces que crezca más. Mejor demuestra que eres capaz de expresar tus sentimientos y afronta las consecuencias. Te darás cuenta de que vencer el miedo al rechazo, te quitará una gran preocupación de encima, aunque el resultado no sea el esperado. No es tan malo como lo crees, aprende a sobrellevarlo, sé valiente. 

9. Olvídate de los estereotipos: La sociedad ha sembrado personalidades, tipos de cuerpo, estatus sociales, entre otras cosas. No necesitas demostrarle nada a nadie. Los medios publicitarios han generado imágenes sobre la perfección, pero la realidad es que muchas de ellas han sido modificadas y obligan a las personas a comprar la idea. No hagas caso de eso, simplemente aprende a gustarte a ti mismo, ámate con imperfecciones, defectos, aceptate tal cual eres. La autoaceptación es la libertad que debes alcanzar. 

10. Aprendiendo a ser bueno contigo: Es sencillo sentir que no formamos parte de algún grupo social, trabajo, ambiente, etc. Es normal ya que vivimos en un mundo competitivo. Es bueno y saludable querer crecer y mejorar como persona, pero cuando las ideas negativas dominan tu perspectiva sobre ti mismo, no lo es. Rompe con esos pensamientos, no existe alguna regla que defina lo que es bueno. Mientras te sientas feliz con lo que vales, sabes donde estás y tengas en mente hasta donde quieres llegar. con eso basta.

A veces preocuparse es positivo, porque denota interés y responsabilidad hacia algún asunto en particular. Pero la preocupación excesiva y constante es perjudicial.


Grados de mecanización

La mecanización es el empleo de máquinas para realizar una actividad de cualquier sector, con el objetivo de ahorrar tiempo y emplear menos esfuerzo. Se busca reemplazar parcial o totalmente el trabajo humano o animal en algunos casos.

Se considera que la mecanización generó un cambio del oficio artesanal y manual por el trabajo de las máquinas. Utilizar sistemas mecanizados de alto nivel trae consigo ventajas y desventajas, algunas son mencionadas a continuación:

Ventajas 
  • Incremento en la velocidad de las operaciones de manejo.
  • Reducción del tiempo de producción.
  • Disminución en la fatiga y aumento en la seguridad.
  • Mejor control del flujo de material.
  • Costo de obra más bajo.
  • Mejor trabajo de registros relativos a la situación del inventario del material.
Desventajas
  • Altos costos de inversión.
  • Capacitación de operarios y personal de mantenimiento.
  • Equipo y personal especializados, lo cual reduce la flexibilidad.

Dentro de las industrias existen diferentes grados de mecanización:

1. Manual y dependiente del esfuerzo físico: Son operados manualmente por el hombre. Como los transportes a mano.

2. Mecanizado: Es utilizado para impulsar la fuerza motriz del operario en lugar de utilizar el esfuerzo físico.

3. Mecanizado completamente por computadora: Las computadoras generan comandos que especifican operaciones mecánicas y movimientos hacia robots o brazos mecánicos.

4. Automatizado: La intervención humana es mínima, solo es utilizada para guiar y operar el equipo. Algunos ejemplos son los transportadores autoguiados y AS/RS (Sistema de almacenamiento y/o retiros automatizados). El equipo recibe generalmente instrucciones mediante botones, teclados y lectoras de cintas o tarjetas.

5. Completamente automatizado: El control total del proceso de manufactura es efectuado por una computadora, dejando a un lado la intervención del hombre.


15 Consejos para reducir el estrés

14 Consejos para reducir el estrés
Todas las personas, sin importar la edad, empleo o posición social sufren de estrés en alguna etapa de su vida, los efectos son diferentes en cada individuo.  Es considerada la enfermedad del siglo XXI, las señales que ofrece el cuerpo, pueden revelar los síntomas del estrés.

El estrés es un enemigo silencioso, porque se va gestando en el organismo durante un tiempo hasta que está listo para presentarse en cualquier momento. El cuerpo debe descansar y la mente también requiere un respiro, 

Algunos de los efectos ocasionados por el estrés son:
  • Agotamiento
  • Falta de concentración
  • Perdida de memoria
  • Disminución en el rendimiento
  • Obesidad y sobrepeso
  • Perdida de cabello
  • Depresión
  • Reducción en el deseo sexual
  • En el caso de las mujeres, menstruación irregular
  • Acné
  • Úlceras
  • Insomnio 
  • Disminución de fertilidad
  • Enfermedades cardíacas
Los principales detonantes del estrés son:
  • Ambientes caóticos
  • Esperas prolongadas e inesperadas
  • Interrupciones constantes
  • Saturación de actividades o tareas
  • Relaciones tensas
  • Inseguridad
  • Problemas economicos 
  • Peleas de pareja
Además existen hábitos que podrían llevarte a ser víctima de los efectos ocasionados por el estrés. A continuación te comparto algunos consejos para reducir el estrés:
  1. No te desquites contigo mismo: Es una de las peores cosas que puedes hacer, existen personas que pueden ayudarte. Comienza a tratarte bien y busca el apoyo o la ayuda que necesitas para lidiar con la situación que estas viviendo.
  2. Platica con familiares y amigos: Relacionarte con personas de confianza es una buena opción para disminuir el estrés. Llámalos, envíales mensajes, comparte alegrías, sueños, esperanzas y miedos. Cuando quieras ayuda, rodéate de personas a quienes les interesa tu bienestar. 
  3. Resuelve el problema: Cuando ya te sientas calmado y cuentes con el apoyo de familiares o amigos, es un buen momento para comenzar a darle una solución a tu situación. Analiza cual es el problema y encuentra la mejor solución. Tal vez no se pueda resolver completamente, pero poco a poco lo conseguirás.
  4. Realiza una actividad física: Con esto ayudaras a relajar la tensión física y mental del cuerpo, las personas físicamente activas reducen el riesgo de sufrir depresión y perdida de memoria. Ademas de ser una buena fuente de alegría. Realiza una caminata por el parque, inscribete a clases de natación, curso de baile, andar en bicicleta, etc.
  5. Aprende aceptar la realidad: Siempre puedes aprender cosas nuevas, todos los días tienes esa oportunidad. Olvídate de los pretextos, elimina las cosas que te quitan el tiempo. Establece metas a corto, mediano y largo plazo, trabaja para hacerlas realidad.
  6. Comparte risas: De vez en cuando suelta una carcajada, aprende a ser feliz. Te sentirás mucho mejor y traerá consigo muchos beneficios como aclarar las ideas, calidad en el flujo sanguíneo, piel más luminosa, mejor ritmo cardíaco y función pulmonar. Es recomendable escuchar chistes, ver una película de comedia, crear momentos alegres, por mencionar algunas.
  7. Aliméntate sanamente: Lo que comes tiene mucho que ver con tus sentimientos, es cierto la frase que dice "eres lo que comes".  Los alimentos con harina blanca, edulcorantes artificiales, comida rápida, refrescos, dulces, comida frita, afectan la situación. Es importante evitar ese tipo de comida y eliminarla de la dieta diaria. Consume frutas, aprende a tomar agua, té, comer cereal integral, semillas con el fin de reducir los niveles de azúcar en la sangre, lo cual desequilibra el estrés. 
  8. Elimina los vicios: Consumir alcohol, fumar cigarros, tomar cafeína en exceso y otros malos hábitos incrementan el estrés. Muchos tienen la creencia de que el efecto es contrario. 
  9. Olvídate de los dispositivos: No deberías estar enchufado las 24 horas del día, no utilices el celular cuando comes o duermes. Antes de dormir evita ver la televisión, jugar videojuegos o estar en la computadora. Cuando sales de vacaciones no uses el Internet, deja los problemas laborales en la oficina. Tómate el tiempo para hacer lo que te gusta.
  10. Todo con calma: La vida no es una carrera, aprende a gestionar tu tiempo, planear tus actividades y darle prioridad a las cosas más importantes. Haz una lista de tus actividades y organizalas, siempre hay tiempo para realizar todas las actividades.
  11. Descansa: Duerme lo suficiente, lo recomendable entre seis y ocho horas. En ocasiones se pierde el sueño por el estrés, la ansiedad o la depresión. La actividad física puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.
  12. Ayuda a los demás: Es algo que te hará sentir bien contigo mismo. Se voluntario, enseña a otros alguna materia o actividad, regresale el favor a algún familiar o amigo. Aprende a ser generoso. 
  13. Canaliza tus sentimientos: Cuando estás disgustado, es sencillo perder el control de tus sentimientos. Es importante aprender a expresarlos y encontrar una forma de canalizarlos. Escuchar las canciones que te gustan, escribe en un diario, juega con tu mascota o realiza alguna actividad que te guste, esas son algunas cosas que te ayudarán a sentirte mejor.
  14. Ten una mentalidad positiva: El estrés es temporal, aunque no lo parezca. Cuando estás atravesando por esa situación podrías no creerlo. Al darte cuenta del problema, comienzas a tomar medidas para darle una solución. Adopta una mentalidad positiva mientras atraviesas por la situación, te ayudarás a ti mismo a resolverlo más rápidamente.
  15. Practica ejercicios de respiración: Al encontrarte en una situación complicada, llena de conflictos o tensión, respira profundamente. Inhala y exhala hasta que comiences a sentirte tranquilo. 
Es imposible evitar el ambiente y los conflictos cotidianos, pero hay que aprender a controlar el estrés para darle una mejor solución a los problemas.


15 Consejos para reducir el estrés